Rutas de comunicación marítima y terrestre en los Reinos Hispánicos durante la Baja Edad Media
- Movilidad, conectividad y gobernanza
- Varios autores
- libro
- rústica
- 430
- 24x18 cms
- 978-84-16242-75-7
Los reinos hispánicos tuvieron un papel protagonista en la llamada Primera Globalización/Mundialización, cuyo camino pasaba, ineludiblemente, por el desarrollo y control de las rutas marítimas y terrestres entre las ciudades, encargadas de centralizar los intercambios y flujos de personas, mercancías, noticias e ideas, conectando el Mediterráneo y el Atlántico. En este proceso, los puertos resultaron determinantes para las economías de intercambio, que se basaban en el uso de las rutas marítimas como principal forma de comunicación. Los puertos conectaban, asimismo, con las rutas terrestres de comunicación, por lo que actuaban como nodos centrales de un sistema de comunicaciones que unía el horizonte marítimo de los puertos (foreland) con el traspaís (hinterland) y más allá.
Esta obra colectiva realizada por un grupo de profesores universitarios españoles tiene por objetivo analizar las íntimas relaciones existentes entre movilidad, conectividad y gobernanza en los reinos hispánicos y cubre cierto desconocimiento sobre el papel de la Península Ibérica en los orígenes de la Primera Globalización/Mundialización durante la Baja Edad Media.

- libro
- rústica
- 430
- 24x18 cms
- 978-84-16242-75-7
Los reinos hispánicos tuvieron un papel protagonista en la llamada Primera Globalización/Mundialización, cuyo camino pasaba, ineludiblemente, por el desarrollo y control de las rutas marítimas y terrestres entre las ciudades, encargadas de centralizar los intercambios y flujos de personas, mercancías, noticias e ideas, conectando el Mediterráneo y el Atlántico. En este proceso, los puertos resultaron determinantes para las economías de intercambio, que se basaban en el uso de las rutas marítimas como principal forma de comunicación. Los puertos conectaban, asimismo, con las rutas terrestres de comunicación, por lo que actuaban como nodos centrales de un sistema de comunicaciones que unía el horizonte marítimo de los puertos (foreland) con el traspaís (hinterland) y más allá.
Esta obra colectiva realizada por un grupo de profesores universitarios españoles tiene por objetivo analizar las íntimas relaciones existentes entre movilidad, conectividad y gobernanza en los reinos hispánicos y cubre cierto desconocimiento sobre el papel de la Península Ibérica en los orígenes de la Primera Globalización/Mundialización durante la Baja Edad Media.