La nueva población de San Carlos en la Isla de León (1774-1806) (2 tomos)
- Tesis doctoral
- J. Torrejón Chaves
- libro
- 296
- 29x21 cms
- 84-7823-205-2
Los objetivos de la presente obra son:
Destacar el significativo papel desempeñado por la bahía de Cádiz durante el siglo XVIII, y la formación en ella del primer Departamento Marítimo de España, con miras al control de las rutas oceánicas y del estratégico Estrecho de Gibraltar.
Relacionar la intervención territorial programada por el centralismo borbónico con la necesidad de dotar de instalaciones adecuadas a las distintas unidades y organismos que, en el momento, configuraban el Departamento gaditano.
Conocer los diferentes planes urbanísticos y sus remodelaciones, identificando a sus respectivos autores.
Insertar la Nueva Población de San Carlos en el amplio programa urbanístico de la España de la Razón, destacando su pertenencia al súbconjunto formado por las poblaciones de carácter militar-naval y vinculando sus diseños con otros de la urbanística hispana del momento, aquende y allende el Océano; así como con los programas teóricos y las actuaciones prácticas que, a la sazón, se desarrollaron en la Ilustración Occidental.
Estudiar aquellos edificios que se levantaron durante el período acotado, tanto los que subsisten en la actualidad, como los que desgraciadamente han desaparecido, señalando sus proyectistas y los personajes más destacados que intervinieron en sus procesos constructivos.
Analizar las relaciones existentes entre los proyectos y las realizaciones, aclarando las razones por las que esta nueva población muy posiblemente el más ambicioso de los proyectos urbanísticos carolinos no llegó a materializarse sino parcialmente, evidenciándose un desfase entre las capacidades conceptuales y las limitaciones prácticas para llevar a feliz término lo programado.

- libro
- 296
- 29x21 cms
- 84-7823-205-2
Los objetivos de la presente obra son:
Destacar el significativo papel desempeñado por la bahía de Cádiz durante el siglo XVIII, y la formación en ella del primer Departamento Marítimo de España, con miras al control de las rutas oceánicas y del estratégico Estrecho de Gibraltar.
Relacionar la intervención territorial programada por el centralismo borbónico con la necesidad de dotar de instalaciones adecuadas a las distintas unidades y organismos que, en el momento, configuraban el Departamento gaditano.
Conocer los diferentes planes urbanísticos y sus remodelaciones, identificando a sus respectivos autores.
Insertar la Nueva Población de San Carlos en el amplio programa urbanístico de la España de la Razón, destacando su pertenencia al súbconjunto formado por las poblaciones de carácter militar-naval y vinculando sus diseños con otros de la urbanística hispana del momento, aquende y allende el Océano; así como con los programas teóricos y las actuaciones prácticas que, a la sazón, se desarrollaron en la Ilustración Occidental.
Estudiar aquellos edificios que se levantaron durante el período acotado, tanto los que subsisten en la actualidad, como los que desgraciadamente han desaparecido, señalando sus proyectistas y los personajes más destacados que intervinieron en sus procesos constructivos.
Analizar las relaciones existentes entre los proyectos y las realizaciones, aclarando las razones por las que esta nueva población muy posiblemente el más ambicioso de los proyectos urbanísticos carolinos no llegó a materializarse sino parcialmente, evidenciándose un desfase entre las capacidades conceptuales y las limitaciones prácticas para llevar a feliz término lo programado.