El derecho de los conflictos armados
- El derecho de la guerra. El derecho internacional humanitario. El derecho humanitario bélico
- J. L. Fernández-Flores y de Funes
- libro
- 880
- 21x16 cms
- 84-7823-789-5
La obra contiene una exposición general y completa del tradicionalmente llamado «de iure belli» o «Derecho de la guerra».
Consecuentemente, el libro empieza por el estudio del «ius ad bellum» o derecho a hacer la guerra, en su historia y en el presente. .
Y, a continuación ésta es la parte más extensa trata del antes conocido como «ius in bello» o Derecho aplicable durante la guerra misma. En este sentido, se estudian los «sistemas» de conceptos, de ruentes y particularmente de eficacia, de esta normativa. Posteriormente, después de fijar el marco del conflicto armado, se aborda extensamente el régimen de la beligerancia, sujetos, acciones y objetivos, tanto en términos generales como en los ámbitos concretos de la guerra terrestre, marítima y aérea, dedicando especial consideración a la protección de los combatientes fuera de combate, de la población civil y de líos bienes que no tienen carácter de objetivos militares, terminando esta parte con el estudio del régimen de la neutralidad. .
Por último, también se estudian los que se engloban como conflictos armados atípicos, incluyendo la guerra civil y la llamada «guerra de policía internacional», así como las «guerras impropias».

- libro
- 880
- 21x16 cms
- 84-7823-789-5
La obra contiene una exposición general y completa del tradicionalmente llamado «de iure belli» o «Derecho de la guerra».
Consecuentemente, el libro empieza por el estudio del «ius ad bellum» o derecho a hacer la guerra, en su historia y en el presente. .
Y, a continuación ésta es la parte más extensa trata del antes conocido como «ius in bello» o Derecho aplicable durante la guerra misma. En este sentido, se estudian los «sistemas» de conceptos, de ruentes y particularmente de eficacia, de esta normativa. Posteriormente, después de fijar el marco del conflicto armado, se aborda extensamente el régimen de la beligerancia, sujetos, acciones y objetivos, tanto en términos generales como en los ámbitos concretos de la guerra terrestre, marítima y aérea, dedicando especial consideración a la protección de los combatientes fuera de combate, de la población civil y de líos bienes que no tienen carácter de objetivos militares, terminando esta parte con el estudio del régimen de la neutralidad. .
Por último, también se estudian los que se engloban como conflictos armados atípicos, incluyendo la guerra civil y la llamada «guerra de policía internacional», así como las «guerras impropias».